viernes, 4 de abril de 2014

MEDICO SIN FRONTERA

40 AÑOS DE COMPROMISO HUMANITARIO DE MÉDICOS SIN FRONTERAS EN EL ANTIGUO CASINO DE CIUDAD REAL



La exposición "40 años de acción humanitaria independiente" se podrá visitar hasta el 25 de julio.


l antiguo Casino de Ciudad Real acoge una exposición fotográfica que recorre los 40 años de acción humanitaria de Médicos sin Fronteras, así como los principios que han guiado su trabajo durante las últimas décadas.
Esta muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 25 de julio, repasa la historia de esta ONG, que surgió en 1971 de la mano de un grupo de médicos y periodistas, frustrados porque el mandato de la organización en la que trabajaban les impedía prestar testimonio sobre el genocidio de los ibo en Biafra (Nigeria, 1968).
La exposición pone especial relevancia en el interés de la organización Médicos sin Fronteras de defender una acción médica independiente de intereses políticos o económicos, que acude allí donde las poblaciones víctimas de situaciones de emergencia lo requirieran para prestar asistencia y testimonio.
La exposición consta de 30 fotografías que abarcan la historia de la organización dando asistencia a poblaciones en situación precaria y víctimas de conflictos armados, desplazamientos forzados, enfermedades endémicas y epidémicas, catástrofes naturales, violencia social y exclusión de la atención sanitaria, en los cinco continentes.

MEDIA LUNA

Nuestra visión y misión




La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la mayor organización humanitaria del mundo y presta asistencia sin discriminación por razón de nacionalidad, raza, creencias religiosas, clase social u opinión política. 

Fundada en 1919, la Federación Internacional está integrada hoy por 187 Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, una Secretaría en Ginebra y más de 60 delegaciones estratégicamente situadas para apoyar las actividades que se llevan a cabo en todo el mundo. Hay más Sociedades en formación. En muchos países islámicos se utiliza la Media Luna Roja en lugar de la Cruz Roja.
La visión de la Federación es: Inspirar, estimular, facilitar y promover en todo momento todas las formas de actividades humanitarias realizadas por las sociedades Nacionales, con el propósito de prevenir y aliviar el sufrimiento humano, con lo que se contribuye al mantenimiento y la promoción de la dignidad humana y la paz en el mundo.
El papel de la Federación

La Federación lleva a cabo operaciones de socorro para ayudar a las víctimas de catástrofes y combina esa actividad con el fortalecimiento de la capacidad de sus Sociedades Nacionales miembros. La labor de la Federación se centra en cuatro áreas esenciales: promoción de los valores humanitarios, intervención en casos de desastre, preparación para desastres y salud y asistencia en la comunidad. Puede obtenerse información más detallada sobre esta labor en la sección ¿Qué hacemos?

La excepcional red de Sociedades Nacionales, que cubre prácticamente todos los países del mundo, constituye la principal fuerza de la Federación y la cooperación entre esas Sociedades incrementa el potencial de la Federación para fortalecer capacidades y ayudar a quienes más lo necesitan. A escala local, la red permite a la Federación llegar a las comunidades. 

El papel de la Secretaría de Ginebra es coordinar y movilizar la asistencia de socorro para emergencias internacionales, promover la cooperación entre Sociedades Nacionales y representar a estas Sociedades Nacionales en el campo internacional. 

La función de las delegaciones sobre el terreno es ayudar a las Sociedades Nacionales y brindarles asesoramiento respecto a las operaciones de socorro y los programas de desarrollo, y fomentar la cooperación regional. 

La Federación, las Sociedades Nacionales y el Comité Internacional de la Cruz Roja, forman juntos el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 

Promoción de los principios fundamentales y valores humanitarios





En un mundo en que el aislamiento, las tensiones y el uso de la violencia son cada vez mayores, es preciso que la Cruz Roja y la Media Luna Roja aboguen por los valores individuales y comunitarios que infunden el respeto a todos los seres humanos y generan la voluntad de trabajar conjuntamente para encontrar soluciones a los problemas de la comunidad. 

La Federación Internacional ha adoptado un enfoque consecuente e inspirador con el fin de promover los valores humanitarios y los siete Principios Fundamentales del movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
El objetivo es influir, mediante una mejor comprensión de los Principios Fundamentales y los valores humanitarios, en el comportamiento de la gente con la que trabajamos. Los tres gruposdestinatarios principales son los colaboradores de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, las autoridades de los sectores público y privado, y los miembros de las comunidades en las que trabajamos. 

Las principales prioridades en esta area de trabajo son:
  • Promover la comprensión en el seno de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 
    Se llevarán a cabo nuevas iniciativas para asegurar que los voluntarios y los colaboradores de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja comprendan los Principios Fundamentales y obren en función de los mismos en su labor con las personas vulnerables en tiempos de paz, desastres o conflictos armados. Entre los temas de capacitación, cabe destacar: las bases jurídicas e ideológicas de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el proceso y el mandato de la toma de decisiones, así como la comunicación y las relaciones con otras partes. 

  • Concienciar a las autoridades de la esfera pública y privada. 
    Si se logra garantizar que las autoridades comprendan cómo funcionan la Cruz Roja y la Media Luna Roja, se generará una mejor cooperación. Por ejemplo, informarlas acerca de los procedimientos operacionales, la ley y el estatuto de las Sociedades Nacionales, e inculcar la necesidad de respetar el emblema constituyen elementos fundamentales para crear lazos sólidos de colaboración. 
  • Influir en el comportamiento de la comunidad. 
    Es en la aplicación de estos Principios y valores en nuestra labor con las comunidades y con los grupos vulnerables que se pone de manifiesto su importancia. Con su experiencia y su capacidad operacional, la Cruz Roja y la Media Luna Roja pueden cumplir la función de catalizadores del cambio y modificar la manera en que se comportan las personas entre sí. A continuación, se exponen los valores cuya difusión externa el Movimiento considera crucial

  • la protección de la vida, la salud y la dignidad humana 
  • el respeto del ser humano 
  • la no discriminación por motivos de nacionalidad, raza, sexo, creencias religiosas, clase social u opiniones políticas 
  • la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y la paz duradera entre todos los pueblos 
  • el voluntariado


miércoles, 2 de abril de 2014

ONG

Información sobre la ONG Manos Unidas: una larga lucha contra el hambre y la pobreza en el mundo

Manos Unidas es una ONG (Organización No Gubernamental)española de voluntarios que lucha para erradicar el hambre y la pobreza en el mundo. En la ONG Manos Unidas actuamos a través de dos líneas de trabajo. Una de nuestras labores u objetivos es financiar proyectos de desarrollo en ÁfricaAmérica LatinaAsia yOceania. El otro de los objetivos de la ONG es sensibilizar a la población española mediante campañas de senZIBILIZACION




Organización No Gubernamental para el Desarrollo y la sensibilización

En la ONG Manos Unidas luchamos contra el hambre, la pobreza, la malnutrición, la enfermedad, el subdesarrollo, el incumplimiento de los derechos humanos, la falta de instrucción, y contra sus causas, entre otras: la injusticia, la desigualdad en el reparto de los bienes y las oportunidades entre las personas y los pueblos, la ignorancia, los prejuicios, la insolidaridad, la indiferencia y la crisis de los valores humanos. Esta lucha la canalizamos a través de dos líneas de trabajo prioritarias: la financiación de proyectos de desarrollo en los países del sur y la sensibilización de la población española.

martes, 1 de abril de 2014

MICROCREDITO

CÓMO FUNCIONA EL MICROCRÉDITO

Han aparecido numerosas variantes del microcrédito a medida que se ha ampliado su alcance geográfico, su clientela y los objetivos de las organizaciones de microfinanciamiento16. Tanto en lo que se refiere a las condiciones del préstamo como a la naturaleza de los prestatarios, el microcrédito es un híbrido de instrumento de desarrollo y servicio financiero. Las organizaciones de microfinanciamiento (OMF) son más flexibles en sus condiciones de préstamo y de reembolso que muchas instituciones formales, pero están más estructuradas que los prestamistas del sector informal. El microcrédito se propone los siguientes fines:
  • llegar a prestatarios potencialmente solventes que no reúnen los criterios normales de selección de los prestamistas;
  • llegar a prestatarios potencialmente solventes que se encuentran geográficamente aislados;
  • ofrecer servicios afines como los de gestión financiera básica para aumentar la capacidad de generación de ingresos de los prestatarios;
  • utilizar los servicios financieros como instrumento de desarrollo en los hogares;
  • servir como instrumento catalizador para fomentar el espíritu de empresa en las mujeres.

Qué son los microcréditos?

Son créditos de reducida cuantía, ajustada a las necesidades de cada beneficiario, destinados a servir de ayuda para que las personas puedan crear o mejorar un auto-empleo y para el establecimiento, consolidación y potenciación de microempresas,principalmente. 

Los candidatos a recibir un microcrédito pertenecen a sectores de población de escasos recursos económicos, excluidos tradicionalmente de las fuentes de financiación habituales y se prioriza la ayuda a mujeres.
Es lo que conocemos con la denominación de “Sector Informal”. Desde 1998, la Fundación Barceló ha utilizado el microcrédito como instrumento de desarrollo en países del Tercer Mundo, mediante la concesión de fondos económicos de ayuda sin intereses,en forma de pequeños créditos personales y retornables con los que se financia la compra de materiales, insumos y otros gastos que el solicitante o el beneficiario considera necesarios para poner en marcha una actividad productiva.

¿Qué proyectos se financian con los microcréditos?

1. Proyectos cuyo objetivo sea la creación y la mejora del empleo productivo autosostenible, entre las comunidades de población local de muy bajos ingresos económicos.

2. Proyectos que promocionan el empleo en negocios particulares de autoempleo o de microempresas, que agrupen a una o varias personas beneficiarias.

Los proyectos contienen un componente importante de capacitación profesional y de gestión 
Beneficiarias de microcréditos

martes, 18 de marzo de 2014

CARNAVAL 2014

Chicos disculpen... ya se que no es nada de deportes pero es para el "cole" y lo tengo que poner en este blog. De cualquier forma DISFUTENLO!!!
Las reinas

Las comparsas

Los coches engalanados

martes, 14 de enero de 2014

LANZAMIENTO DE JABALINA

El lanzamiento de jabalina es una prueba del atletismo actual, donde se lanza una jabalina, hecha de metal o fibra de vidrio lo más lejos posible.
Teniendo en cuenta que el lanzamiento de artefactos de diferentes formas y tamaños para cazar animales a distancia para conseguir sustento se remonta a muchos miles de años atrás, y el hombre desde antiguo siempre ha tenido una tendencia a medirse con los demás hombres para demostrar que es mejor, se puede suponer que la exhibición de este tipo de habilidades, lanzar más lejos o con más puntería, podría tener un origen mucho más lejano de lo que nos muestra la historia escrita. El lanzamiento de jabalina como deporte de competición reglado ya se realizaba en la antigua Grecia, incluida dentro de la prueba de pentatlón, en los Juegos Olímpicos de la antigüedad y en los Juegos Panhelénicos. El pentatlón era la competencia por excelencia de los Juegos Olímpicos; se incorporó en el año 708 a. C. y consistía en las cinco pruebas siguientes:
La técnica para lanzar la jabalina se supone que era diferente a la actual, puesto que se permitía utilizar tiras de cuero para utilizarlas como propulsor, llamadas amentum en latín, y que, acabadas en dos orificios por los que se introducían dos dedos para enrollarlas en la jabalina, prolongaban la longitud del brazo y al mismo tiempo imprimían a la jabalina un giro que la estabilizaba en el aire.[1]
El lanzamiento de jabalina forma parte del programa de los Juegos Olímpicos de la era moderna desde 1908.

Reglamento

Evd-javalina-012.JPG
La encordadura
Se lanza desde un pasillo de un ancho de 4 metros, acabado en un arco de 8 metros de radio. El sector de caída estará marcado con dos líneas blancas de 5 cm de anchura, de tal modo que si los bordes internos de las líneas se prolongasen deberían pasar por las dos intersecciones de los bordes interiores del arco y las líneas paralelas que delimitan el pasillo de impulso y que se cruzan en el punto central del círculo del cual el arco forma parte. .El sector tendrá así 29º aproximadamente.
Para realizar cada intento, el atleta tiene un minuto. Normalmente, cada atleta realiza tres intentos, y los ocho atletas con mejor marca válida, o todos si son ocho o menos, realizan otros tres intentos en orden inverso a su mejor marca.
La jabalina debe agarrarse por la encordadura (al menos la mano del atleta debe tocarla), y lanzarse por encima del hombro o del brazo de lanzar; no se permite lanzarla en rotación ni puede el atleta dar la espalda al sector de caída antes de soltar la jabalina; los estilos no clásicos no están autorizados. Si la jabalina se rompe en el intento o en el aire no se contará como nulo; tampoco si la rotura hace perder el equilibrio al atleta y provoca que toque fuera del arco; en este caso se le permitirá volver a comenzar. En la caída, la punta metálica debe tocar el suelo antes que cualquier otra parte de la jabalina. El atleta debe sostener la jabalina por la empuñadura situada en su centro de gravedad y lanzarla por encima del hombro y cerca del oído u orejas.


Características de la jabalina.

La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica. La longitud de la jabalina es de 260-270 cm en categoría masculina y 220-230 cm en categoría femenina, y un peso máximo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un asidero, fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo, que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina (entre los 90 cm y 110 cm). A lo largo de la historia se ha venido acercando a la punta el centro de gravedad de las jabalinas, para hacer que caigan antes, ya que se comenzaban a realizar marcas que excedían el largo de los campos de caída.


Técnicas de lanzamiento

El objetivo de efectuar un buen lanzamiento técnico es el de que la jabalina tenga la mayor velocidad posible en el momento de ser lanzada, aunque también influyen otros aspectos que pueden ser controlados, como el ángulo de salida o el alineamiento de la jabalina con los hombros.

Desde el inicio de los lanzamientos en la era moderna han existido varias técnicas de lanzamiento, existiendo incluso durante algún tiempo una técnica rotatoria, adaptada al lanzamiento de jabalina por Félix Erausquin, derivada del lanzamiento de barra que se practica en el País Vasco. Con esta nueva técnica, Miguel de la Quadra-Salcedo batió holgadamente la plusmarca mundial de jabalina. Ante la peligrosidad que ofrecía esta técnica para lanzadores inexpertos, la IAAF se vio en la obligación de modificar el reglamento por dos veces, incluyendo en el reglamento que ni el lanzador ni la jabalina podían estar orientados en ningún momento del lanzamiento de espaldas a la zona de lanzamiento. Esta marca no se homologó pese a ser la modificación del reglamento posterior al lanzamiento. Esta técnica era muy peligrosa si no se dominaba perfectamente, puesto que existía la posibilidad de que la jabalina saliera hacia otro lugar que no fuera la zona de la caída, con el consiguiente peligro para espectadores y atletas que competían en otras pruebas.
Actualmente se utiliza la técnica clásica, que se adapta, con pequeñas variantes, a las características del atleta. En esta técnica se utiliza una serie de pasos previos al lanzamiento. Normalmente se utiliza una carrera normal, para, después, al armar el brazo manteniendo la jabalina a la altura de los ojos y alineada con los hombros en la dirección del lanzamiento, hacer una serie de pasos cruzados y por último efectuar un apoyo con el pie izquierdo (paso de acomodo), bloqueando la parte izquierda del cuerpo, para después con el pie derecho y la cadera efectuar una ligera rotación hacia dentro (paso suave), al mismo tiempo que se suelta el brazo, ejecutando el lanzamiento. La mano izquierda, desde el paso cruzado, se ha de llevar alta para en el momento de lanzar llevarla hacia el lado izquierdo. Después se debe continuar la inercia del lanzamiento, no bloqueándose completamente.
Es importante que el lanzador en todo momento esté relajado, pues los músculos se estiran más si están relajados que en tensión, permitiendo una mayor elasticidad en el lanzamiento. Podemos resumir esta técnica diciendo que tiene cuatro partes carrera, paso cruzado, lanzamiento y recuperación

RUGBY

El fútbol americano es un deporte de conjunto. Nació hace más de 100 años en Estados Unidos como una evolución del rugby inglés. Es uno de los deportes de contacto más competitivos de Estados Unidos y que se practica actualmente en más de 60 países.[2] Este deporte requiere de una gran disciplina, entrenamiento físico y preparación mental. La mayor manifestación competitiva y mediática de este deporte se da en la National Football League (NFL), la liga de fútbol americano profesional de Estados Unidos de América.



 
 
El fútbol americano es jugado por dos equipos, de forma que 11 jugadores ofensivos de uno de los equipos juegan contra 11 defensivos del otro equipo. El equipo atacante intenta llevar el balón bien mediante la carrera o mediante el pase, hacia la zona de anotación rival y así anotar puntos. La defensa tiene que evitar que esto ocurra y tratar de impedir el avance del equipo rival hacia la anotación.
El juego consiste en que la escuadra ofensiva logre un touchdown (Un touchdown es la forma básica de anotación en el fútbol americano )(con valor de 6 puntos, más 1 de transformación si se realiza mediante chut entre palos, o 2 puntos si se realiza mediante jugada) como objetivo principal, o un field goal (con valor de 3 puntos) en su defecto. Para hacerlo deben avanzar al menos diez yardas (9,144 metros) en un máximo de cuatro oportunidades o downs. Así, por cada diez yardas recorridas como mínimo, se tiene derecho a otras cuatro oportunidades para buscar el mismo objetivo de diez yardas, y así sucesivamente hasta llevar o acercar el ovoide a la zona final del campo del equipo rival y lograr la anotación.
 


 

Inicio de un partido

Para decidir qué equipo comienza atacando y cuál defendiendo se realiza un sorteo mediante un volado, un lanzamiento de moneda, con la presencia de uno o varios jugadores de cada equipo (normalmente los capitanes). El equipo ganador del volado podrá elegir para el inicio del partido o para el inicio de la segunda mitad (declinando su elección):
Designar el equipo que realizará el kickoff.
Designar qué lado del campo defenderá su equipo.
El equipo perdedor del volado realizará su elección en la mitad que el ganador no haya seleccionado.
El inicio de un partido viene marcado siempre por el kickoff y su retorno, una jugada de equipos especiales en la que un jugador del equipo atacante (el retornador de kickoff) recibe el balón, pateado antes por el rival lo más lejos posible. El retornador intenta acarrearlo de regreso buscando avanzar la mayor cantidad de yardas que pueda mediante la carrera. Si se le presenta la oportunidad tratará de llegar a la zona de anotación en el otro extremo para lograr un touchdown, pero comúnmente es derribado antes de que pueda conseguirlo. El equipo que recibe el balón inicia su ataque en el punto donde el retornador haya sido derribado.
Si un equipo no lograra conseguir la posición de campo requerida para tener derecho a otras 4 jugadas en los cuatro intentos de los que dispone, el equipo contrario tomaría posesión del balón en el mismo punto o yarda donde el primer equipo haya finalizado su serie ofensiva.
Las probabilidades de conseguir las yardas faltantes para el primero y diez en la cuarta oportunidad son pocas, por este motivo los equipos suelen utilizar únicamente tres oportunidades para buscar este objetivo. En su cuarta oportunidad, el equipo puede arriesgarse y realizar una jugada para intentar ganar las yardas que le faltan, o bien recurrir a una de las opciones siguientes:
  • Punt (Patada de despeje): Se usa cuando un equipo llega al cuarto down y se encuentra muy alejado de la zona de anotación rival para intentar anotar un field goal o está demasiado cerca de su propia zona de anotación, por lo que sería arriesgado desperdiciar su último down y entregar el balón en ese punto del terreno de juego. En este caso la patada de despeje sirve para entregar el balón lo más alejado posible de su propio campo de juego y provocar así que el equipo que recibe el balón tenga que recorrer de nuevo una gran parte del campo para buscar una anotación. Cuanta mayor sea la distancia que un equipo debe recorrer, más jugadas requerirá y más difícil será anotar.
  • Field goal (Gol de campo): Si un equipo llega a un cuarto down y se encuentra cerca de la zona de anotación rival entonces tiene la opción de buscar un gol de campo pateando el balón para introducirlo entre los goalposts. Esta jugada es para no desperdiciar del todo una serie ofensiva y conseguir al menos tres puntos de los seis que se buscaron originalmente. A diferencia del touchdown, el field goal no otorga el derecho de buscar puntos extra.
No existe una regla que obligue a los equipos a usar sus oportunidades de alguna manera en particular así que cada equipo decide lo que hace con cada una de ellas. Las decisiones que toman los equipos dependen de varios factores entre los que se encuentran el marcador, el tiempo restante del que disponen y la posición en el campo, entre otras.